Poda en vaso frutales

[Collection]

La poda en vaso es una técnica efectiva para cultivar frutales, ya que favorece la formación de un árbol equilibrado y productivo. Esta forma de poda permite una buena exposición al sol y a la circulación del aire, mejorando la salud y producción de los frutales. Con esta técnica, los árboles desarrollan una estructura que soporta el peso de la fruta de manera óptima.

Frutales de hueso

En el caso de melocotoneros, ciruelos y cerezos, se pueden observar hijuelos que producirán la madera, así como ramas mixtas y otras formaciones útiles. Es habitual que recorte las ramas exteriores, ya que no soportan bien el peso y tienden a romperse. La poda se realiza dándole un corte de pelo «estilo americano», alternando ventosas y ramas mixtas, siempre dejando tocones, puesto que forman nuevos brotes al año siguiente. En el caso de los ciruelos europeos, la poda es más ligera, destacando ramas ahuecadas y retorcidas. Para los cerezos, se poda para dar forma, controlar su altura y eliminar ramas internas y retoños no deseados. Además, se fertilizan las mazorcas de maíz provenientes de la madera de dos o tres años.

Poda de regeneración de melocotonero

Poda básica

La poda comienza con unas reglas básicas. Al dominar estos principios, podrás afrontar la jardinería sin temor.

Es recomendable mantener la forma natural del árbol o arbusto el mayor tiempo posible.

Tipos de poda

Según el objetivo deseado, se pueden distinguir diferentes tipos de poda, cada una aplicada a árboles en diferentes estados de producción:

  • Poda en capacitación: Su objetivo es establecer la estructura del árbol con un sistema elegido. Se realiza en madera joven a principios o finales de invierno, tras el periodo más frío.
  • Poda de aclareo: Esta poda es más rápida y se utiliza para eliminar ramas que crecen verticalmente y no producen frutos. Así, los nutrientes se concentran en el desarrollo y maduración de los frutos.
  • Poda en verde: Se lleva a cabo para eliminar madera innecesaria después de la recolección de la fruta. Se realiza a finales del verano y se eliminan ramas rastreras, ya sean muy altas o bajas. Dependiendo del árbol, esta poda puede ser suficiente sin necesidad de poda productiva en invierno. Ejemplos de árboles a los que se aplica son el albaricoque y la ciruela.
  • Poda de volumen de producción: Busca evaluar la capacidad productiva del árbol frutal. Se realiza anualmente en invierno, dejando la mayor cantidad posible de ramas productivas para obtener frutos de calidad y eliminando lo superfluo. Es esencial en frutales que generan mucha madera, como el melocotonero o la nectarina. Es una técnica precisa de poda.
  • Poda regenerativa: Se ejecuta en árboles para eliminar partes enfermas o ineficaces. Esto suele hacerse junto con la poda para reducir peso.

Poda de bolsillo

Esta poda es la más común para árboles como manzanos, melocotoneros y olivos. Es adaptable a diversas variedades de frutales.

La poda de bolsillo tiene tres objetivos principales en cuanto a la formación y características del árbol.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué es la poda en vaso?
La poda en vaso es una técnica que permite dar forma a los frutales para mantener una estructura equilibrada y facilitar la exposición al sol y al aire.

¿Cuál es el mejor momento para podar frutales?
El mejor momento para podar frutales suele ser a finales de invierno o principios de primavera, antes de que comience la nueva temporada de crecimiento.

¿Beneficia la poda en vaso a la producción de frutas?
Sí, la poda en vaso favorece la producción de frutas al mejorar la circulación de aire y la luz solar, además de ayudar a que el árbol soporte el peso de la fruta.

Valora este post

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *